Boton


news

noticias

Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 12, 2021

¿Que pasa con Bob?

USA (1991) 

Bob Wiley es un excéntrico paciente que es transferido al reconocido psiquiatra, Dr. Leo Marvin. Un médico en la cúspide de su carrera, que está totalmente seguro de poder curar a Bob, un tipo lleno de manías y de inseguridad. Y no tan solo eso, Bob es lo que llanamente se conoce como un “pesado”. Pero Marvin no es consciente de ello y piensa que puede librarse de su deber durante sus merecidas vacaciones. Nada más lejos de la realidad, ya que Bob lo perseguirá y se integrará como uno más de la familia. Poco a poco irá acabando con la paciencia del taimado doctor, a la vez que despertará el cariño de todos. La típica charlatanería médica no parece funcionar con Bob y, de manera inconsciente, este logrará formar parte de la vida de Leo, a la vez que Leo perderá completamente la suya.

Desternillante comedia ochentera (aunque ya en los 90) donde se puede disfrutar de Bill Murray en estado puro. Una sucesión de inteligentes situaciones imposibles, donde el bueno de Bob hace salir de sus casillas al protagonista médico. Un psiquiatra que, mediante los típicos consejos genuinos, como “primero un paso”, intenta curar a todos sus pacientes. Es aquí donde vi una divertida crítica a todas esas frasecitas motivadoras que nos dan los “gurús” que salen en las charlas TED. Estoy muy cansado de ellas y esta película se burla de una manera muy elegante de toda esa charlatanería. Si bien no podemos decir que el guión es complejo y rotundo, si es cierto que la película logra su objetivo con una trama bien hilada y, sobre todo, con unas situaciones graciosisimas que hacen reír al publico ansioso de humor inteligente.

Nota: 7.8


Para Recordar: Bob en la entrevista de Leo.

Para Olvidar: El guión es bastante simple.


 

Para mas info, haz click aki

 


 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

martes, marzo 29, 2011

Freud, pasión secreta

USA (1962)

Un joven y desconocido Sigmund Freud, intenta abrirse paso en su querida Viena como profesional en el indefinido mundo de la psicología. Por un lado los hay que dicen que es parte fundamental de la medicina y por otro que las enfermedades psicológicas son invenciones. En pleno debate, el doctor Freud plantea una teoría sorprendente: hay una parte del cerebro que actua independientemente de los actos del individuo; esta parte se llama subsconsciente y es el origen de la mayor parte de las histerias. Sin saber muy bien como demostrar esto, recurre a la hipnosis para averiguar lo que se esconde en lo más profundo de la mente. Pero estas técnicas no convencen a los sabios del colegio de médicos y no obtiene casi apoyos. No obstante sigue investigando, hasta darse cuenta que con una simple conversación puede despertar el subconsciente de una persona; es más, la mayoría de las patologías tienen que ver con el sexo. Hay deseos sexuales hasta en los niños pequeños. Por esto si que no pasan los médicos Austriacos y Freud es abucheado en la primera ponencia en la que expone su teoría.

Película considerada de "segunda clase" dentro de la filmografía del gran John Huston (47 peliculas dirigidas) Sin embargo considero que este biopic de uno de los personajes más influyentes en el mundo de la psicología, merece un puesto de honor en el ranking de grandes obras de Huston. No solo por mostrar de una manera objetiva y clara los inicios del controvertido médico, sino por no rendirse al convencionalismo de la época y lograr una historia sin partidismos, sin buenos ni malos y sin monsergas morales. El realizador nos relata los inicios de un Freud con miedos y traumas como todos los mortales, pero luchador y con una inmensa fé en si mismo. Es curiosa la reflexión que puede surgir de ver la película, relacionada con la cantidad de millones que mueven este tipo de terapias y la poca credibilidad que tuvo entre los profesionales cuando el médico la planteó. Pregunta caprichosa ¿a cuanto cobraría la hora de sesión Freud en el Hollywood del siglo XXI? Muy interesante para los que tengan interés en la psicología médica y por supuesto en la vida del gran maestro de la vertiente moderna.

Nota: 7,8

Para Recordar: "Error tras error es la única manera de encontrar la verdad absoluta."
Para Olvidar: Los tratamientos puntuales a pacientes. Podría haberse tratado todo desde un punto de vista más genérico.



Para mas info, haz click aki
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.